Powered By Blogger

martes, 21 de septiembre de 2010

Lo que queda de pensar y compartir

Tras la elaboración de la respuesta a la pregunta sobre la posibilidad de potencializar el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de la implementaciòn de las TIC en el aula, durante la primera infancia, me pude dar cuenta de varios asuntos tales como la importancia de ser lo suficiente clara e ilustrativa en la escritura, dado que no se escribe para si mismo, pues como dice Forrester (Descubriendo a Forrester), "no tiene sentido leerse a si mismo, escribimos para que los otrso nos lean", por lo que no se debe dar nada por sentado o para que el otro interprete: lo que pensamos y expresamos sobre un tema o idea, debe ser claramente planteado y argumentado para que no se generen informaciones tergiversadas: Por tanto, los textos que escribo, ya sea cortos o extensos, deben explicarse solos, deben hablar por si mismos y más aún si se someten a la lectura publica y crítica.
Y en segundo lugar, no me habría dado cuenta de lo anterior, de no haber sido por los comentarios, que bien agradezco ahora, hechos por los compañeros/as tanto en el blog como personalmente, pues además de generar un proceso metacognitivo sobre la escritura, lo genera también sobre la producciòn de saber pedagógico, a través de sus cuestionamientos, sugerencias y reconocimientos, dado que un solo punto de vista puede ser sesgado, mientras que el saber generado por la cooperación de varios sujetos puede ser crítico, con un nivel alto de objetividad y puede llegar a ser propositivo y por tanto pragmático.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Respuesta a la Pregunta

La escuela como agente socializador debe reconocer junto con las otras dos agencias socializadoras, la familia y la sociedad, que actualmente han emergido nuevos medios de la informaciòn y la comunicaciòn que tambièn socializan y educan o deseducan. estos nuevos medios son denominados TIC, tecnologias de la informaciòn y la comunicaciòn, las cuales requieren una formaciòn previa de aquellos actores encargados de guiar o educar a los niños y niñas que asisten principalmente a la agencia - escuela.

Por tanto, al hacer referencia a los actores que guian o apoyan el proceso de formaciòn de los niños/as, se està hablando nada y màs y nada menos que de los docentes, si bien no como protagonistas, si como una pieza clave dentro de la escuela, razòn por la cual ante la apariciòn de las TIC, los docentes han de formarse, como principal necesidad.

Por consiguiente lo primero que se debe tener en cuenta al momento de elaborar un propuesta de intervenciòn para la poblaciòn infantil y para todas las demàs, es la formaciòn permanente y por tanto actualizada, de los profesores, sin quedarse solo en una alfabetizaciòn digital, sino pasando a la formaciòn crítica y a la generaciòn de herramientas educativas; en consecuencia la primera estrategia que se convierte en requisito para participar en el proceso educativo de los niños/as es ser un maestro que ademas de ser consumidor de informaciòn de las TIC sea productor de la misma, asì contribuye a la reducciòn de la brecha digital, donde los estudiantes son merecedores de un docente capacitado y crítico.

Entre otras posibles estrategias de intervenciòn, està la exploraciòn de aquello que saben los niños a cerca de las tecnologìas y de la comunicaciòn a travès de asambleas, representaciones gràfica y plàsticas y juegos de imàgenes (Dx) y asì pasar a implementar medios como la TV, el DVD y el computador dàndoles en el aula un uso diferente al uso que los estudiantes les dan en su casa, a travès de cineforos, charlas crìticas y trabajos en pequeños grupos a cerca de los contenidos vistos en estos medios.

Finalmente, otra estrategia es la gestiòn (Ya sea con la administraciòn de la escuela o con particulares) de una estaciòn de trabajo, la cual requiere de un ordenador dentro del aula, al cual pueden recurrir tanto los estudiantes "normales" como aquellos con Necesidades Educativas Especiales, NEE, para consultar, jugar aprendiendo o simplemente familiarizarse con la herramienta. Ademàs, se puede ir incluyendo software educativos (PIPO, Abecelandia, entre otros) que sirvan de apoyos a las NEE, a los cuales pueden acceder todos los estudiantes con ayuda de sus propios compañeros, y promover asì el aprendizaje colaborativo de habilidades bàsicas como la escritura y el càlculo.

Escrito: Natalia Martìnez V.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Pregunta Evaluaciòn

¿Desde las oportunidades de enseñanza y aprendizaje que usted tiene con la poblaciòn infantil, mencione como puede usted velar por la potencializaciòn del proceso educativo de esta poblaciòn mediante el uso de las TIC. Teniendo en cuenta la necesidad de la inclusiòn, democratizaciòn y reducciòn de la brecha digital?